"Si me pegan es que puedo": Griselda Álvarez |
"Si me pegan es que puedo": Griselda Álvarez
En 2006, cuando trabajaba en la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, publiqué un libro llamado Retratos y autorretratos, de Griselda Álvarez a Ángeles Mastretta, a partir de una exposición que le montamos en la Coordinación al fotógrafo Barry Domínguez. Todas eran escritoras nacidas en México en la primera mitad del siglo XX. La primera de la lista era doña Griselda. Le hice la invitación para participar y me respondió que no se sentía con ánimos de escribir nada, y como no podía dejarla fuera le pedí que me dejara entrevistarla.
|
Leer más...
|
|
Campo de Batalla de Francisco Prieto |
Campo de batalla de Francisco Prieto
y el tema de la muerte anticipada
Silvia Molina
A Paco Prieto lo conocí por su voz. Tenía en aquel entonces, no sé si lo sigue teniendo, un programa nocturno de radio. Me hice aficionada a su sapiencia y a su tono de franqueza, de humildad: “Así pienso, pero no tengo la última palabra. Puedo estar equivocado”. La temática de su programa era variada, pero había un eje central: literatura e historia, el cruce de caminos. Luego llegué a verlo en la televisión, en un programa sobre toros a lo que supongo sigue apasionado; porque se veía no sólo su conocimiento sino su emoción. Sobre toros o toreros también llegó a escribir algunos artículos.
|
Leer más...
|
Hugo Hiriart o la disertación sobre lo inenarrable |
Hugo Hiriart
o la disertación sobre lo inenarrable
Silvia Molina
I
Hugo Hiriart es un escritor parsimonioso y delicado. Un hombre dulce, un conversador entusiasta que toma todo con frenesí e interés, y un ser reflexivo e irónico. Su curiosidad no tiene límites, y su respuesta a cualquier estímulo es un razonamiento artístico detallado y juguetón, incluso cuando habla de cosas serias.
Como buen filósofo, busca el por qué y el cómo de todo; y por eso utiliza la filosofía como un medio para acercarse a la literatura, y como un pretexto para ejercitar su pluma. La reflexión de Hugo es, pues, sólo una manera de ver, de observar el mundo; y el resultado, una serie de consideraciones y pensamientos estéticos, sobre todo cuando se acerca a diseccionar toda clase de seres u objetos (“artefactos” como diría él), palabras, esencias, sueños, o cuestiones sobre el arte y la imaginación.
|
Leer más...
|
Roberto Fernández Retamar. Antología personal |
Cuando yo estudiaba la carrera de letras en la unam, el nombre de Roberto Fernández Retamar era ya un mito. Lo conocíamos no sólo como el autor de Alabanzas, conversaciones, Buena suerte viviendo, A quien pueda interesar y Circunstancia y Juana, entre otros poemarios, sino que gracias a sus ensayos y a su crítica literaria estudiábamos la más reciente literatura latinoamericana. Quienes teníamos inquietudes de creación, sabíamos también que había sido director de las revistas Orígenes, Nueva Revista Cubana y Casa de las Américas, institución que preside desde hace treinta años.
|
Leer más...
|
Guillermo Samperio, un rostro literario |
Busqué una carta que me escribió Samperio hace tiempo, para contestársela ahora después de la lectura de sus Cuentos reunidos (Alfaguara 200/) porque creo que lo entiendo mejor; pero no pude abrir la caja donde está. Recordé que la acompañan otras que no me gustaría tener en las manos en este momento. No quise revivir algunas historias en este estado jubiloso que me ha dejado su libro. Aquella carta era en esencia sobre la amistad.
|
Leer más...
|
|
|
|
Página 2 de 3 |